• Atención y tratamiento
    • Intervención en Crisis
    • Adultos
    • Niños y Adolescentes
    • Atenderme con un profesional
  • Sobre Nosotros
    • La institución
    • Nuestros Profesionales
    • Lugares de Atención
  • Artículos
    • Interés General
    • Orientación a Padres
    • Profesionales
    • Recomendados Dr. Rathge
  • Contacto

Trastornos de Conducta Alimentaria

Inicio Atención y Tratamiento – Adultos Trastornos de Conducta Alimentaria

Trastornos de Conducta Alimentaria

Desde 1995, el equipo de Trastornos de Conducta Alimentaria de Red Psicoterapéutica, se dedica a la asistencia, prevención, capacitación e investigación de una problemática que afecta a un alto porcentaje de la población, mayormente adolescentes y jóvenes.

Entre los desórdenes alimentarios más frecuentes podemos citar: Anorexia, Bulimia, Trastornos de alimentación compulsiva o sobreingesta compulsiva, a los que actualmente se suman nuevas conductas (que afectan principalmente a los adolescentes) como comer durante la madrugada -“comedor nocturno”-, copiar dietas de revistas – “Permarexia” -, comer siempre lo mismo, vivir obsesionado con la comida sana y no alimentarse de día para poder tomar alcohol de noche.

Talleres Motivacionales sobre Obesidad
Centro de Día Identitas

Dudas Frecuentes

¿Qué es la Anorexia Nerviosa?
¿A qué llamamos Permarexia?
¿Conocés sobre la Drunkorexia?
Algunas generalidades sobre Trastornos Alimentarios
Programa de Asistencia
¿Qué es la Anorexia Nerviosa?

Nos referimos a anorexia nerviosa, cuando la persona adelgaza demasiado al no comer lo suficiente porque se siente gorda. Bulimia nerviosa, cuando la persona periódicamente, realiza abundantes ingestas seguidas por frecuentes purgas, vómitos autoprovocados o bien el uso de laxantes. Compulsión a comer, consiste en comer sin control. Otra variante es el “comer nocturno”, un trastorno que se estima padecen entre el 1% y el 5% de la población y entre el 8% y el 9% de las personas con obesidad y en general quienes manifiestan dificultades en la verbalización de sus problemas. Suelen despertarse con ansiedad, varias veces por la noche, para comer. Este tipo de trastorno se diferencia de la bulimia porque no tiene conductas compensatorias, como vomitar, tomar diuréticos o a hacer ejercicios. Las personas que lo padecen buscan calmar la ansiedad a través de la comida y vuelven a acostarse.

¿A qué llamamos Permarexia?

Otro de los trastornos actuales es la llamada Permarexia, las personas que las padecen están atentas a las calorías de los alimentos y suben y bajan de peso constantemente, viven a dietas sin control médico, recurriendo principalmente a las de las revistas y otros medios de difusión. Entre las nuevos desórdenes alimentarios encontramos el vivir obsesionado con comer sano, desde alimentos orgánicos hasta productos light, armando una lista propia de lo que creen que es saludable, este trastorno conocido como ortorexia, consiste en la búqueda de la perfección mediante el comer. Se restringen de todo, no toman café porque creen que puede provocar problemas cardíacos, no comen pollo porque está lleno de hormonas, no comen tomate porque puede estar manipulado genéticamente, etc, todo tiene una explicación. Estas personas contrariamente a su objetivo inicial pueden terminar desnutridas.

¿Conocés sobre la Drunkorexia?

Una nueva variante llamada Drunkorexia, se ha agregado a los desórdenes alimentarios, entre los jóvenes, siguiendo la idea que el alcohol fija las grasas, prefieren no comer durante el día, o consumir una muy pequeña porción diet para poder tomar alcohol durante la noche.
Entre otros, podemos mencionar el síndrome del comer selectivo; las personas que se ven afectadas reducen considerablemente la variedad de alimentos y suelen tener falta de Calcio y/o de hierro, provocándose a partir de las carencias nutricionales un deterioro significativo en su calidad de vida.

Algunas generalidades sobre Trastornos Alimentarios

El Instituto Nacional de Salud Mental refiere que las mujeres tienen más probabilidades que los hombres de tener trastornos de la alimentación. Suelen comenzar en la adolescencia y con frecuencia se presentan acompañados de síntomas depresivos, trastornos de ansiedad o abuso de sustancias.

La Sociedad Argentina de Obesidad y Trastornos Alimentarios refiere que en el 90% de los casos las mujeres son las más afectadas, siendo la edad media de inicio entre los 15 y los 18 años mientras en el sexo masculino se estima la edad de comienzo entre los 17 y 26 años. A pesar de ser la alimentación el centro de la escena de los desórdenes alimentarios, son el resultado de múltiples factores que operan en cada sujeto en relación a sus propias determinaciones, pudiendo causar problemas cardíacos y renales e incluso la muerte, es importante obtener ayuda a tiempo.

Para su abordaje son necesarios instrumentos teóricos y herramientas que articulen conexiones que permitan al consultante y su contexto la incorporación de recursos que amplíen su capacidad de afronte.

El equipo interdisciplinario de Red Psicoterapéutica, está conformado por psicólogos, psiquiatras, endocrinólogos, pediatras y nutricionistas, implementando un abordaje múltiple tendiente a la pronta recuperación del paciente. El equipo trabaja sin excluir al paciente de su contexto cotidiano, ya que sostener la red familiar y social implica incluirla como parte de la estrategia terapéutica.

Programa de Asistencia

El Programa de asistencia del Equipo interdisciplinario de TCA de Red Psicoterapéutica brinda una atención continua que incluye el tratamiento tanto para pacientes ambulatorios como para pacientes hospitalizados.

Nuestros profesionales están comprometidos con un enfoque basado en el desarrollo saludable del paciente. La primera entrevista se realiza con el paciente y/o familiar responsable (en el caso de niños y adolescentes) a fin de establecer el diagnóstico diferencial acordando un compromiso denominado plan de tratamiento.

Este plan estará sujeto a modificaciones según la evolución del paciente.

  • Evaluación por áreas específicas e indicación de la frecuencia de cada espacio terapéutico, según la necesidad de cada paciente.
  • Planteo de objetivos terapéuticos en el desarrollo del tratamiento.
  • Evaluaciones periódicas con devolución al paciente y a su familia.

Nuestro programa de asistencia ofrece evaluación, tratamiento y seguimiento de control para la atención integral de niños, adolescentes, jóvenes y adultos que sufren de trastornos alimentarios, incluyendo atención médica, terapia individual, terapia familiar, terapia grupal y orientación nutricional.

El equipo interdisciplinario se reúne semanalmente para coordinar estrategias terapéuticas acordes a la problemática específica de cada paciente. Nuestra colaboración cercana facilita la atención médica- nutricional y psicológica en el abordaje de la problemática que afecta a cada paciente, como así también la posibilidad de una comunicación no fragmentada como puede ocurrir cuando no se presta atención en equipo.

El Tratamiento para pacientes ambulatorios cuenta con consultas médicas-nutricionales cuya frecuencia la determina el profesional en base a la estabilidad clínica de cada paciente; terapia individual; terapia familiar, centro de día, atención de crisis domiciliarias.

El abordaje para pacientes hospitalizados: consiste en el tratamiento de las complicaciones médicas de los trastornos alimentarios y la rehabilitación nutricional Para el posterior control y seguimiento médico ambulatorio del paciente, terapia individual, vincular y familiar. Una vez que el paciente se encuentra médicamente estable, continúa con atención ambulatoria. En ambos casos, según sea requerimiento para cada paciente, se realizan Reuniones del equipo tratante con la familia para acordar y/ o modificar las indicaciones terapéuticas del plan de tratamiento.

En cuanto a la duración del tratamiento, nuestro abordaje es focalizado, con objetivos predeterminados y terapias orientadas a la resolución de conflictos, en función de las metas planteadas. Una vez logrados los objetivos se indica pre-alta, disminuyendo la frecuencia a los espacios terapéuticos. A partir de la buena evolución del paciente se indica alta parcial, manteniendo espacios terapéuticos parciales según la problemática.

Finalmente el equipo considera el alta como finalización del tratamiento por haberse alcanzado los objetivos planteados.

En nuestra experiencia la duración de los tratamientos promedian entre 6 y 12 meses para pacientes leves y entre 12 y 36 meses en problemáticas más complejas.

Ps. Magister Eva Petrolo

Ps. Magister Eva Petrolo

Coordinadora General
Ps. Ivana Masset

Ps. Ivana Masset

Coordinadora Obesidad – Talleres Motivacionales
Ps. Maria Luisa Pedernera

Ps. Maria Luisa Pedernera

Coordinadora Centro de Día Identitas.
Ver integrantes del equipo

Contacto

• Córdoba 2589, Rosario – Tel: 447-2002
• WhatsApp: +5493416859140
• web@redpsicoterapeutica.com.ar

Contacto

San Lorenzo 2049 – (S2000KZG) Rosario, Argentina. Horario de atención es de lunes a jueves de 9 a 18 hs. Viernes de 9 a 17 hs. Urgencias Psicológicas: Tel. 154-693333
Turnos por WhatsApp: +5493412025663 • Lun a jue de 9 a 18 hs o viernes de 9 a 17hs
contacto@redpsicoterapeutica.com.ar

Teléfonos

(0341) 4450405 / 4720971

Seguinos

Email
Facebook
Twitter
LinkedIn